En qué invertir para ganarle a la devaluación y a la inflación

En qué invertir para ganarle a la devaluación y a la inflación

Los números de 2023 ya se conocieron. Inflación acumulada récord de 211,4% y devaluación del dólar en un 203%. ¿Qué significa esto? Que aquellos que decidieron cuidar sus ahorros comprando dólares perdieron ya que el tipo de cambio quedó por debajo del incremento de precios de la economía real.

Entonces, ¿qué hacer en estos primeros meses de 2024?
Si bien el futuro económico es incierto, se espera que en los próximos meses la inflación siga muy alta, por encima del 20% mensual. Además, hay dudas en el mercado respecto a si habrá o no otra devaluación, lo que, a fin de cuentas, impactaría nuevamente en una suba de precios como la de diciembre.

Otro motivo de desconcierto respecto del futuro inmediato es que la brecha cambiaria, que había bajado durante las primeras semanas del Gobierno de Javier Milei, está en torno al 45%. La importancia de este dato es que para el segundo trimestre o tercer trimestre de este año se espera que haya una unificación cambiaria, por lo que esta brecha podría darnos alguna idea de que a cuánto podría quedar el dólar oficial, ya unificado. Los analistas más pesimistas aseguran que quedaría cerca del dato actual del dólar blue -$ 1.200 al 22 de enero- mientras que los optimistas creen que se unificaría cercano a los $ 1.000. Este último dato, igualmente, implicaría una devaluación del 19% respecto del tipo de cambio oficial que está en $ 840,75.

Cómo cubrirse
Frente a este incierto contexto económico es fundamental para aquellos que tengan alguna capacidad de ahorro invertir los pesos sobrantes desde el primer momento en que se tienen, ya que cada día que estos pesos quedan frenados en el banco se está perdiendo poder adquisitivo.

Incluso en estos momentos hay opciones seguras y transparentes que permiten no solo no perder valor, sino también ganarle a la inflación. Están los fondos comunes de inversión, pero estos son volátiles y no solo no aseguran una renta, sino que además son muy sensibles a los movimientos del mercado. Los bonos, que si tienen una renta fija, podrían ser una buena opción, pero también dependen enormemente del clima económico. Las acciones, ni hablar, que oscilan diariamente y si bien tuvieron un gran crecimiento desde la llegada de Milei a la Rosada, su incremento ha frenado y no dejan de ser las más sensibles a la actualidad.

Es así entonces como la inversión llamada “Renta Mensual” de Simplestate permite generar ingresos pasivos en dólares y con una tasa de hasta un 8% mensual invirtiendo pesos. De esta manera, no sólo se gana a la inflación, sino que además estarías dolarizando tu capital, ya que la ganancia de tu inversión se recibe mensualmente en dólares y proviene del proporcional alquiler del proyecto elegido durante el plazo de inversión.

Como referencia, si una persona invirtió $20.000 por mes durante los últimos 25 meses acumularía una inversión de $500.000. En la cuenta de Simplestate, y gracias a la renta mensual del 8% en dólares, tendría un acumulado de u$s 2.057, lo que al tipo de cambio oficial de $840,75 serían $ 1.729.422, lo que equivale a una rentabilidad del 245,8%.

Manteniendo este nivel de inversión de solo $ 20.000 por mes y a este ritmo de rentabilidad en dólares, el ahorrista no solo estaría cubriéndose frente a la alta inflación proyectada, sino que le estaría ganando y tendría su cartera en dólares, lo que permite refugiarse también frente a una posible nueva devaluación.

genteba