Bernarda Llorente: “La crisis de 2008 permitió que los discursos de odio se transformaran en representación”

“Los discursos de odio, a través de la historia, nunca tienen la misma intensidad, pero sí pueden estar direccionados a los mismos sujetos”, afirmó Llorente. Foto: Alejandra Bartoliche

“Los medios reflejan la realidad en la que están insertos”, aseguró la presidenta de Télam al participar en la primera jornada del seminario internacional “Distorsión, negación y banalización del Holocausto y otros genocidios”, en Bariloche.

La crisis global de 2008 contribuyó a que los discursos de odio se trasladaran al ámbito político con la irrupción de figuras como Donald Trump y Jair Bolsonaro, afirmó la presidenta de la agencia Télam, Bernarda Llorente, al participar este jueves en la primera jornada del seminario internacional “Distorsión, negación y banalización del Holocausto y otros genocidios”, que se realiza en la ciudad de Bariloche, Río Negro.

Llorente expuso sobre “Construcción de estrategias para la moderación de discursos de odio en los medios tradicionales y digitales” en una conferencia que compartió con la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin.

“Los medios reflejan la realidad en la que están insertos”, planteó Llorente, y agregó que “los discursos de odio, a través de la historia, nunca tienen la misma intensidad, pero sí pueden estar direccionados a los mismos sujetos”, según evaluó en el marco de una actividad organizada por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina (Cafa).

Sobre la amplificación de los discursos de odio de los últimos tiempos, consideró que ese fenómeno tiene “como causa las crisis económicas y las crisis globales”, y en ese sentido aseguró que el año 2008 debe ser leído como un momento bisagra en el que ese tipo de mensajes contra colectivos sociales y grupos poblacionales se trasladaron al ámbito político.

Así, analizó, “aparecieron figuras como Bolsonaro, Trump o la derecha en Europa”.

Hay que tener valenta para actuar y cambiar las pautas de comunicacin destac la presidenta de Tlam Foto Alejandra Bartoliche
“Hay que tener valentía para actuar y cambiar las pautas de comunicación”, destacó la presidenta de Télam / Foto: Alejandra Bartoliche.

“Hay una intencionalidad expresa de ciertos sectores que dicen que hay que girar a la derecha porque el mundo va hacia ese lado”, describió, y puso como ejemplo el debate de este miércoles entre los candidatos presidenciales Marine Le Pen y Emmanuel Macron en Francia, donde Macron optó por un discurso moderado.

“Los discursos extremos no siempre ganan”, subrayó.

Respecto del avance de ciertas políticas de derecha y de sesgo neoliberal, que en sus narrativas recurren con frecuencia a los mensajes de odio, la presidenta de Télam valoró como “una buena noticia” que estos discursos sean “temporales”, ya que -observó- “son producto de coyunturas más que de convicciones”.

Frente a un auditorio conformado por periodistas y comunicadores de la región, miembros de la comunidad mapuche y representantes de la Justicia y funcionarios del municipio de Bariloche, Llorente propuso cambiar la visión de lo que suele considerarse como “minoría”.

Llorente convoc a hacer un periodismo confiable de datos y desde ah debatir Foto Alejandra Bartoliche
Llorente convocó a hacer “un periodismo confiable, de datos, y desde ahí debatir” / Foto: Alejandra Bartoliche.

“Hablamos de odios hacia las minorías, pero si esas minorías se sumaran conformarían una mayoría, mientras que el odio sobre ellos proviene de una minoría que son las elites económicas, mediáticas y políticas“, advirtió.

Respecto a la responsabilidad de los medios en la difusión de discursos de odio, contó que en Télam se debate con regularidad qué hacer con este tipo de mensajes, si darles lugar, y si su reproducción y repetición contribuyen a naturalizarlos.

“Hay que tener valentía para actuar y cambiar las pautas de comunicación. Estamos ante la fantasía de que todos somos comunicadores, pero no todos ejercemos la misma influencia“, sostuvo.

Y sobre el ejercicio de la actividad periodística, planteó que frente a las estrategias que estigmatizan grupos y colectivos sociales la alternativa pasa por “volver a las fuentes” de la profesión.

En esa línea, convocó a hacer “un periodismo confiable, de datos, y desde ahí debatir”, y luego definió esa opción profesional como “la respuesta más acertada contra los discursos de odio en los medios”.

La presidenta de Tlam expuso sobre Construccin de estrategias para la moderacin de discursos de odio en los medios tradicionales y digitales en una conferencia que comparti con la titular de la Defensora del Pblico Foto Alejandra Bartoliche
La presidenta de Télam expuso sobre “Construcción de estrategias para la moderación de discursos de odio en los medios tradicionales y digitales” en una conferencia que compartió con la titular de la Defensoría del Público / Foto: Alejandra Bartoliche.

Lewin, por su parte, recordó que una de las funciones de la Defensoría del Público es “promover el ejercicio responsable de la comunicación, que se ha complejizado mucho con Internet, que parecía liberadora, y muestra un costado oscuro en las redes con bots (programa que emite mensajes automáticamente) y trolls (usuario que publica contenidos falsos u ofensivos bajo nombres falsos), que son amenazas a la libertad de expresión”.

“La libertad de expresión es de todos y todas, no sólo de quienes tienen la propiedad de un medio o trabajan en uno. Hay comunidades como la mapuche, que resulta demonizada o acusada de terrorismo. Se los expulsa de la plaza pública, se los invisibiliza y no pueden ejercer su libertad de expresión”, alertó.

Y añadió: “Esta forma de discursos de odio son muy peligrosos”.

La libertad de expresin es de todos y todas no slo de quienes tienen la propiedad de un medio o trabajan en uno alert Lewin Foto Alejandra Bartoliche
“La libertad de expresión es de todos y todas, no sólo de quienes tienen la propiedad de un medio o trabajan en uno”, alertó Lewin / Foto: Alejandra Bartoliche.

Como ejemplo, la Defensora del Público recordó que ese tratamiento aparece con frecuencia “en medios nacionales, regionales y locales, donde se puede instigar a la violencia contra comunidades mapuches”.

Ese tipo de discursos, insistió, “se relaciona con estigmatizaciones y acusaciones de que (estas minorías) son una amenaza terrorista, que vienen por todo”.

“El discurso de odio es una apelación a la violencia en el mundo real cuando discrimina o estigmatiza a un colectivo vulnerable, por parte de un dirigente político o un comunicador”, aseguró Lewin.

Luego enumeró algunos prejuicios estigmatizantes que circulan en la Argentina: “Son las expresiones de la calle, como judíos de mierda, o que los gitanos no tienen licencia de conducir y salen a atropellar y matar chicos. Con malicia, se acusa a una comunidad de una conducta delictiva y perjudicial para el resto de la comunidad”, repasó.

“Se apela a la emocionalidad, a un prejuicio existente, y por eso son efectivos. Eso es profundamente peligroso”, concluyó Lewin.
Télam

genteba