La agencia pública y una agenda pionera en materia de género y políticas inclusivas

Los medios públicos iniciaron avances importantes en materia de género tanto en sus contenidos como en sus organigramas: una de las primeras decisiones en Télam fue la incorporación de la figura de la Editora de Género y Diversidades, rol que comenzaron a incorporar los medios de comunicación a partir de los reclamos igualitarios de los movimientos feministas en el mundo.

Con presidencias y directorios ocupados por mujeres y con fuerte trabajo en la equiparación de derechos para las periodistas, los medios públicos iniciaron y pusieron en marcha avances importantes en materia de género tanto en sus contenidos como en sus organigramas y actividad institucional.

La agencia pública de noticias Télam fue pionera en ese sentido cuando la gestión que encabeza la periodista Bernarda Llorente como presidenta nombró un directorio íntegramente conformado por mujeres, junto con la gerencia general y los principales puestos periodísticos en la redacción.

Una de sus primeras decisiones fue la incorporación de la figura de la Editora de Género y Diversidades, un nuevo rol que comenzaron a incorporar los medios de comunicación a partir de los reclamos igualitarios de los movimientos feministas en el mundo, entendiendo que el periodismo no puede estar ajeno a los cambios sociales igualitarios.

La gestión de Bernarda Llorente nombró un directorio íntegramente conformado por mujeres, junto con la gerencia general y los principales puestos periodísticos en la redacción.

Protocolo de Prevención y Erradicación de la violencia laboral y de género:

Meses después, y en la continuidad de un trabajo que no se interrumpió a pesar de las limitaciones que la pandemia de coronavirus imprimió en la vida nacional, Télam logró institucionalizar en julio pasado un Programa Integral y un Protocolo de Prevención y Erradicación de la violencia laboral y de género que fueron presentados durante un encuentro virtual que reunió a la gerencia y todo el personal del medio.

Esa normativa institucionalizó también un comité de equidad con representantes de la Agencia y las organizaciones gremiales.

“Es un hito muy importante porque la reconstrucción de Télam tiene que tener varios aspectos y uno muy importante es poder acortar las brechas de desigualdad y trabajar en un ámbito donde el respeto y la no violencia sea un código entre trabajadoras y trabajadores”, dijo Llorente, en esa presentación.

El programa se realizó en base a las pautas del Convenio 190 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que entrará en vigencia en 2021, y sigue además las directrices elaboradas por la Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL) del Ministerio de Trabajo y se inspiró en un protocolo aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

“Es un día especial, avanzamos a pesar de la pandemia, estamos contentas con este avance”, destacó Llorente sobre el protocolo, que fue declarado de interés jurídico y social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, como la primera experiencia de este tipo dentro del ámbito de los medios de comunicación.

Ley Micaela en Télam

Por otra parte y con el objetivo de desarrollar la perspectiva de género en todo su personal, Télam ha sido el primer medio de comunicación en recibir capacitación conforme a Ley Micaela que hizo extensiva a todos los trabajadores y trabajadoras.

En agosto de 2020, la agencia pública firmó con la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Buenos Aires un convenio de colaboración para la intervención de equipos interdisciplinarios de ese organismo en casos de denuncia de violencia de género en el medio de comunicación estatal.

Asimismo, en diciembre del año pasado, la agencia pública incorporó por paritaria el escalafón no sexista.

En simultáneo, Télam puso en marcha la elaboración de una Guía de comunicación inclusiva con colaboración de especialistas en la materia para elaborar un instrumento que permita tanto a periodistas como al resto de los y las trabajadoras de la Agencia reconfigurar sus propias tareas especificas desde una perspectiva inclusiva. Télam

genteba